Cargando, por favor espere...

¿Cómo lo hicimos?

Modelo de metadatos de la edición independiente bogotana

Conectar autores, editoriales independientes y libros de la escena literaria de Bogotá permite que más personas puedan descubrirlos, reconocerlos y acceder a ellos fácilmente. Este proyecto busca transformar el ecosistema del libro independiente bogotano utilizando algo llamado metadatos, que son una forma organizada de describir de manera coherente, precisa y detallada las principales características de autores, editoriales y libros. ¿Por qué hacerlo? Porque al describir adecuadamente estos datos se crean vínculos de significado entre las palabras que identifican a los autores, las editoriales y los libros. ¿Para qué sirve? Para que estas editoriales y sus obras lleguen a un público más amplio, incidiendo en su impacto cultural y social. ¿Cómo se logra? Creando un esquema de metadatos que utiliza datos abiertos enlazados en Wikidata, una plataforma global donde es posible generar visualizaciones interactivas, como perfiles, gráficos, mapas, líneas de tiempo y relatos sobre lo publicado en Bogotá entre 2015 y 2020. De esta manera, el talento local se conecta con el mundo, dándole un nuevo impulso a este vibrante ecosistema creativo.

1. Antecedentes

Los principales antecedentes que han permitido formular la presente propuesta de investigación son los resultados obtenidos en los proyectos Los gobiernos del libro (2024), Directorio de Dominio Público Colombiano (2023) y Directorio de Bibliotecas y Centros de Documentación Gubernamentales de Bogotá (2020).

Otros antecedentes relacionados son el artículo de investigación Identidad y rasgos de las editoriales independientes colombianas. Análisis de la encuesta de caracterización de 2019 (Colmenares et al., 2022), la publicación Observaciones editoriales: caracterización de las editoriales independientes colombianas 2019 (Colmenares & Estrada, 2022) y Leo Independiente. Catálogo de la oferta editorial independiente colombiana.

El presente proyecto de investigación integra los estudios editoriales y las humanidades digitales para crear relaciones semánticas de la edición independiente bogotana a partir de la normalización, publicación de datos, creación de perfiles, bibliografías, visualizaciones y relatos de autores, editoriales independientes y libros a través de Wikidata, haciendo uso de datos, información e imágenes de acceso abierto producidos por la Encuesta de caracterización de las editoriales independientes colombianas 2019 (Colmenares & Estrada, 2022).

2. Desafíos

La edición de libros es una forma de ordenar el mundo, una actividad que combina aspectos culturales, industriales y sociales . Por ello, la investigación, incluso desde un enfoque interdisciplinar, debe analizar sus transformaciones a lo largo del tiempo, sus implicaciones sociales, políticas, económicas y profesionales. Los libros y otras publicaciones son el núcleo de los estudios editoriales y constituyen la base del patrimonio bibliográfico. Este patrimonio incluye prácticas, expresiones, saberes y técnicas transmitidos por las comunidades, que no solo fomentan un sentido de identidad y cohesión social, sino que también promueven la creatividad y el bienestar a través del acceso a la lectura. La producción editorial permite preservar y transmitir la memoria de una localidad, ciudad o país, reafirmando el valor histórico, cultural y social del libro y su relación con la lengua, la cultura y la sociedad.

El ecosistema del libro colombiano está compuesto por diversos subsectores que incluyen diferentes tipos de editoriales, personas, estructuras organizativas, modelos económicos, recursos, tecnologías, prácticas, relaciones y libros dirigidos a públicos con necesidades variadas. Entre estos subsectores se encuentran el independiente, académico, general, infantil-juvenil, escolar-didáctico, institucional y religioso. Las dinámicas propias de este fenómeno y su impacto en la sociedad requieren investigaciones aplicadas que contribuyan a comprender sus problemáticas y a generar conocimiento para fortalecer el ecosistema del libro a nivel nacional, regional y local. Sin embargo, los estudios sobre este subsector siguen siendo escasos.

La edición independiente se define como aquella que, sin descuidar la viabilidad económica, prioriza la calidad de su catálogo y lo considera un aporte a la diversidad literaria, sin someterse a las demandas del mercado, las tendencias lectoras o los intereses de gobiernos e instituciones. En este sentido, concibe el libro como un objeto estético y cultural, pero también como un derecho básico, no solo como un bien de consumo (Alianza Internacional de Editores Independientes, 2021).

No obstante, persiste un gran desconocimiento y debate en torno a la edición independiente. ¿Qué significa ser ‘independiente’? ¿De qué se es independiente? ¿Cómo se ejerce esta independencia? ¿Cuál es la diferencia entre independencia y autonomía? ¿Qué caracteriza a la edición independiente? ¿Son solo las editoriales pequeñas y con pocos recursos las independientes? ¿Existen niveles de independencia? ¿Es la independencia una necesidad o una elección? ¿Ser independiente garantiza la calidad editorial? ¿Qué significa ser una editorial independiente en Bogotá? ¿Qué terminología define a este subsector en la capital? ¿Cuáles son sus prácticas y publicaciones más comunes? ¿Qué características, patrones, similitudes, diferencias y relaciones pueden identificarse entre las editoriales independientes bogotanas?

Uno de los principales desafíos al investigar este subsector es la falta de datos accesibles, confiables, permanentes y actualizados que permitan analizar sus dinámicas y relaciones desde diversos enfoques. A la escasez y dispersión de la información se suman la falta de diagnósticos detallados y la poca visibilidad de su impacto. Esto dificulta la toma de decisiones de instituciones culturales, educativas, gremiales y del sector productivo, que dependen de información precisa para planificar y ejecutar acciones efectivas, por ejemplo, relacionadas con las capacidades editoriales, profesionalización, la producción de datos abiertos que contribuyan con la circulación y comercialización de libros, la compra pública de libros y la preservación del patrimonio editorial de la ciudad. En consecuencia, el ecosistema en general, las instituciones gubernamentales, los investigadores e incluso los lectores interesados en encontrar a los autores y libros que abordan temas sobre la ciudad, pierden tiempo y recursos en la gestión de información, especialmente en un contexto donde Bogotá concentra el 25,7% de la actividad económica nacional  y es el mayor mercado del país, el centro empresarial y el motor de la economía colombiana.

Según la Encuesta Nacional de Lectura, Bogotá es la segunda ciudad con el mayor promedio de libros leídos por personas mayores de 5 años en Colombia, y los libros impresos son los más consumidos . Además, la capital produce tres cuartas partes de los títulos registrados en el país . Sin embargo, la falta de información detallada sobre la edición independiente en la ciudad afecta los procesos de investigación, producción, comercialización y lectura, tanto a nivel local como internacional.

Actualmente, no es posible identificar con precisión las editoriales independientes de Bogotá, su ubicación en las localidades, ni detalles sobre autores, libros, años de publicación, colecciones, géneros y temáticas. Las principales instituciones que recopilan datos y estadísticas sobre la producción editorial en el país son la Cámara Colombiana del Libro y la Biblioteca Nacional de Colombia. No obstante, es necesario fortalecer la producción, gestión y análisis de estas fuentes de información, especialmente a nivel municipal y local.

La información es fundamental para el desarrollo del conocimiento, pero se reflexiona poco sobre sus características, valor y los procesos necesarios para su recopilación, selección, descripción, preservación y divulgación. Además, existe una desconexión entre la información disponible y la toma de decisiones, debido a la falta de formación en análisis e interpretación de datos cuantitativos y cualitativos, así como al desconocimiento de metodologías y herramientas para su aprovechamiento.

Este proyecto busca promover una cultura editorial en Bogotá mediante la aplicación de estándares internacionales y la producción de metadatos y datos abiertos enlazados. Su objetivo es crear perfiles, bibliografías, visualizaciones y relatos sobre autores, editoriales independientes y libros publicados en la ciudad entre 2015 y 2020, fortaleciendo así la organización y recopilación de información sobre la producción, comercialización y circulación editorial.

El proyecto se alinea con los enfoques del Programa Distrital de Estímulos: 1) Población-diferencial, al reconocer a las editoriales independientes como un subsector clave para la ciudad; 2) Disciplinar, al identificar y desarrollar conceptos, saberes y prácticas propias de la edición independiente; y 3) Territorial, al analizar la edición independiente en el contexto de Bogotá y sus localidades.

En resumen, esta iniciativa busca implementar un conjunto de metadatos, datos abiertos enlazados, perfiles, bibliografías, visualizaciones y relatos en Wikidata para identificar y estructurar las relaciones semánticas de la edición independiente bogotana. Al publicar estos datos en un formato enlazado y accesible, se facilita su integración en motores de búsqueda, mejorando la indexación y permitiendo una recuperación más eficiente de información relacionada con la circulación, comercialización y lectura de autores y libros de editoriales independientes bogotanas.

En conjunto, la publicación de datos abiertos enlazados en Wikidata no solo optimiza la búsqueda y recuperación de información, sino que también impulsa la circulación, comercialización y lectura de la edición independiente de la ciudad, generando un impacto positivo en su sostenibilidad y alcance.

3. Objetivos

 

3.1. Objetivo general

Diseñar e implementar una propuesta de modelo de creación de relaciones semánticas de la edición independiente bogotana a partir de la producción de datos abiertos enlazados, la creación de perfiles, bibliografía, visualizaciones y relatos de autores, editoriales independientes y libros publicados en Bogotá durante el 2015-2020 a través de Wikidata.

3.2. Objetivos específicos

1. Diseñar un modelo de metadatos que permita recopilar, normalizar y publicar datos abiertos enlazados, crear perfiles, bibliografías, visualizaciones, relaciones semánticas y relatos de autores, editoriales independientes y libros a través de Wikidata.

2. Recopilar, normalizar y publicar datos abiertos enlazados, crear perfiles, bibliografías, visualizaciones, relaciones semánticas y relatos de autores, editoriales independientes y libros publicados en Bogotá desde el 2015-2020 a través de Wikidata.

3. Hacer actividades de divulgación y apropiación social de los resultados con las editoriales independientes bogotanas y los actores gubernamentales y académicos relacionados para fortalecer los saberes, las prácticas y darle continuidad al proyecto.

4. Metodología

Se implementó una metodología de investigación mixta, de alcance exploratorio y descriptivo, a partir de la cual se realizaron algunas aproximaciones correlacionales. Unidades de análisis fueron las editoriales independientes ubicadas en Bogotá y la temporalidad de los datos de autores, editoriales independientes y libros fue 2015-2020.

Las fuentes de información fueron el Instituto Caro y Cuervo, Observatorio Editorial Colombiano. Colmenares, W., & Estrada, P. (2022). Observaciones editoriales: Caracterización de las editoriales independientes colombianas 2019 y la Agencia ISBN (Leidy Yojana Ramos R., Líder de catálogo, Cámara Colombiana del Libro, comunicación personal, 19, 01, 2021), (María Teresa Fernández R., Coordinadora Agencia ISBN - ISMN, Cámara Colombiana del Libro, comunicación personal, 12, 03, 2025).

La técnica de producción de información fue mixta, combinando datos abiertos enlazados, perfiles, bibliografías, visualizaciones y relatos textuales. El proyecto se estructuró en tres fases: 1) Diseño conceptual, 2) implementación, y 3) divulgación y apropiación social. Estas fases integraron 23 actividades desarrolladas a lo largo de siete meses.

5. Modelo de metadatos

Diseñar un modelo o esquema de metadatos (ontología web) en Wikidata para autores, editoriales independientes y libros implica hacer un campo semántico seleccionando y definiendo un conjunto de términos especializados dentro de un dominio de conocimiento, estableciendo relaciones entre ellos mediante reglas, procedimientos y herramientas específicas. Este proceso permite representar y vincular dichos términos de manera precisa, clara y consistente, asegurando que la información esté bien organizada, sea fácilmente accesible y pueda integrarse con otros conjuntos de datos en Wikidata y en otros sistemas de información. De esta forma, se fomenta la interoperabilidad y se optimiza el uso eficiente del conocimiento.

5.1. Web semántica

La web semántica surge de la idea de crear ontologías web o metadatos que enriquezcan el contexto de los datos, optimizando su identificación, recuperación, intercambio y reutilización. Esto se logra mediante tecnologías que ofrecen una descripción formal de conceptos, agrupaciones y relaciones dentro de un dominio de conocimiento específico. Estas tecnologías están estandarizadas por el W3C  e incluyen:

• RDF (Marco de Descripción de Recursos): un framework para describir recursos en la web.
• SKOS (Sistema Simple de Organización del Conocimiento): una herramienta para estructurar vocabularios controlados y taxonomías.
• OWL (Lenguaje de Marcado para Ontologías): un lenguaje para publicar y compartir datos utilizando ontologías.
• Lenguajes de Representación del Conocimiento: una familia de estándares para modelar y compartir información semántica.

El Marco de Descripción de Recursos (RDF) se asemeja a enfoques clásicos de modelado conceptual, como los diagramas entidad-relación o diagramas de clases. Su fundamento radica en hacer declaraciones sobre recursos web en forma de expresiones sujeto-predicado-objeto, conocidas como tripletas RDF. En este modelo:

• El sujeto representa el recurso.
• El predicado describe un rasgo, declaración o relación del recurso.
• El objeto es el valor o entidad relacionada con el sujeto.

Este enfoque de tripletas permite crear visualizaciones de datos mediante grafos, que consisten en nodos (representando entidades) y aristas (representando relaciones). Estos grafos facilitan la identificación detallada de agrupaciones, proximidades, distancias, diferencias y semejanzas entre los elementos.

5.2. Ontología web

Una ontología web es una estructura de datos que organiza entidades, propiedades y relaciones para definir campos de descripción, conceptos y términos dentro de un contexto específico. Su principal función es facilitar la organización de la información en la web, mejorando aspectos como la descripción, identificación, recuperación, visibilidad, interpretación y experiencia de usuario en los resultados de búsqueda.

En el contexto práctico, la Gráfica ilustra una ontología web (modelo o esquema de metadatos) en RDF, diseñada para representar sujetos u objetos (como autores, editoriales y libros) y predicados (relaciones) mediante valores (datos). Este enfoque permite estructurar las relaciones semánticas de manera precisa, trazable, recuperable, accesible y reutilizable.

Gráfico. Marco de descripción basado en tripletas RDF

Nota: elaboración propia.

Gráfico. Estudios editoriales: conceptos y categorías

Nota: elaboración propia.

5.3. Campo semántico

Como se indicó, este tipo de ontologías web requiere definir un campo semántico especializado en un dominio de conocimiento, entendido como un conjunto de palabras o expresiones que están relacionadas entre sí por su significado, ya que pertenecen a un mismo ámbito conceptual o temático. Estas palabras comparten una base común de significado, pero pueden diferir en matices, especificidad o contexto de uso. Teniendo esto en cuenta se seleccionan los siguientes términos relacionados con ‘edición de libros’, los cuales representan los ‘sujetos y objetos’ en la ontología web.

5.4. Edición colombiana de libros

A partir de los términos y definiciones, algunos de ellos derivados de diferentes investigaciones realizadas por el Observatorio Editorial Colombiano del Instituto Caro y Cuervo, en alianza con agremiaciones del ecosistema del libro, como la Cámara colombiana de la edición independiente (CCEI), la Asociación Colombiana de Literatura Infantil y Juvenil (Aclij), la Asociación de editoriales universitarias de Colombia (Aseuc) y la Asociación Colombiana de Libreros Independientes (ACLI), se creó una representación del campo semántico de la edición colombiana de libros integrado por sujetos y objetos (autores, editoriales y libros) y las relaciones que es posible crear entre ellos.

Gráfico. Relaciones del campo semántico de la edición independiente colombiana

Nota: elaboración propia.

Gráfico. Metadatos de autores, editoriales independientes y libros

El modelo definió aproximadamente 85 metadatos para describir a los autores, editoriales independientes y libros.

Nota: elaboración propia.

5.5. Actividades complementarias

  • Se publicará un artículo de investigación con los principales resultados del proyecto.
  • El modelo de metadatos de la edición independiente bogotana será utilizado para publicar los datos y las estadísticas del Censo nacional de editoriales independientes colombianas que realizará el OEC durante el 2025.
  • Se socializarán los resultados del proyecto con integrantes del ecosistema del libro colombiano y en eventos académicos. 

6. Equipo de trabajo

  • Investigación
    Wilson Colmenares
  • Normalización y publicación de datos
    Mónica Páez
  • Redacción de relatos (artículos)
    Pablo Estrada
  • Tutoría 
    Ana Cecilia Calle

7. Financiación

El proyecto fue realizado en el marco de la beca de investigación en literatura 2024 del Instituto Distrital de las Artes (Idartes), otorgada a Wilson Colmenares, egresado de la maestría en Estudios Editoriales del Instituto Caro y Cuervo y actual investigador del Observatorio Editorial Colombiano de la misma institución.
 

gototop Volver arriba