Los gobiernos del libro

Fecha de publicación - viernes, 26 de abril de 2024 15:45

Imagen-40

¿Cómo y para qué se publicaron colecciones de libros en las regiones colombianas del siglo XX?

Como parte de los resultados de la Beca de Investigación del Ministerio de Cultura, ‘La edición en Colombia: (1850-2022)’, el investigador Miguel Ángel Pineda Cupa, en colaboración con los investigadores Wilson Colmenares y Pablo Estrada del Observatorio Editorial Colombiano del Instituto Caro y Cuervo, dan a conocer los principales hallazgos de un estudio sobre la historia del libro regional colombiano. Cuyo objeto de análisis histórico fueron las colecciones de libros publicadas por las gobernaciones, intelectuales e imprentas de Santander, Caldas y Antioquia entre 1932 y 1953.

La compleja correlación de lo regional y lo nacional

En el transcurso de la vida republicana, nuestro país de regiones ha presenciado históricamente la manifestación de diversas expresiones culturales desde múltiples territorios. El legado constitucional y legislativo de finales del siglo XIX y principios del XX dejó supeditadas las dificultades de integrar a Colombia bajo una identidad sociopolítica unificada, pero no menos valiosa fue la posibilidad que brindó a las administraciones departamentales para conformarse como activos espacios socioculturales. En ese horizonte, un movimiento organizativo de las culturas de la nación se fue haciendo patente poco a poco, hasta llegar hoy a vislumbrar enriquecidas comunidades regionales con las que aún se tienen serias deudas con respecto a su pasado. Una pequeña parte de esa problemática se busca saldar en la presente investigación.

Especialmente, en la primera mitad del siglo XX, las autoridades departamentales, asociadas en gobernaciones, asambleas, alcaldías, concejos, imprentas y centros intelectuales, vieron la necesidad de rescatar y forjar los valores identitarios autóctonos, como forma, a su vez, de contribuir a una conciencia nacional. Así, los poderes públicos locales impulsaron ordenanzas, decretos y resoluciones con el objetivo de crear instrumentos particulares que condensaran y reflejaran potentes idearios de cada colectivo departamental. Dentro de esos elementos, el libro fue un recurso crucial para vehicular creencias, aptitudes y tradiciones de ciertas comarcas colombianas con la virtud de influir en una siempre debatida opinión pública. El libro fue también una vía de participación democrática dentro del competido ejercicio de construcción de la identidad nacional figurado en colecciones de literatura e historia colombianas, discurso edificado desde una centralidad excluyente y monopolizadora y el cual tomó mayor fuerza desde la década de 1930 del siglo pasado.

‘Colección’ o ‘Biblioteca’ se entiende aquí en un sentido editorial, es decir, como una forma de agrupar un conjunto de libros, obras y autores pertenecientes, en este caso, a ciertas regiones del país. Como legado del ‘Siglo de las luces’, la ‘Biblioteca’ pretende reunir de manera ordenada (por volúmenes y tomos numerados) un grupo de textos con virtud de ser coleccionados bajo unos principios temáticos propios de la organización de los conocimientos: la historia, la poesía, el cuento, la biografía, el ensayo literario o político, etc. La ‘Biblioteca’ también congrega y persigue unos propósitos y estrategias para ocupar un espacio de significación en la opinión pública: especialmente, la preservación y divulgación de obras y escritores que conforman un canon literario que devela una identidad colectiva. En tanto la ‘Biblioteca’ se emplea por distintas comunidades y en distintos momentos, puede hablarse entonces de un formato editorial replicable y adaptable.

En ese contexto irrumpieron las Bibliotecas de autores regionales. Fue desde el decenio de los treinta que estas series de libros se empezaron a producir, a la par con los discursos en torno a la capacidad de agencia intelectual, técnica y administrativa de esas comunidades departamentales, válidas integrantes del mapa sociocultural colombiano.

En ese sentido, la investigación propuesta por Miguel Ángel Pineda Cupa sostiene que los poderes letrados regionales no actuaron aisladamente dentro de los límites de sus espacios inmediatos, sino, antes bien, buscaron conectarse entre sí y con otros grupos y escenarios sociales, lo que les permitió crear redes de circulación e intercambio de ideas y con ello construir sus propias manifestaciones culturales. Gracias a esto, el modelo editorial de ‘Biblioteca regional’ pudo transferirse y adaptarse según condiciones sociopolíticas y socioeconómicas de cada departamento. Del empleo de ese patrón surgieron colecciones de libros como la Biblioteca Santander (la primera en aparecer, en 1932), la Biblioteca de Escritores Caldenses (1944) y la Biblioteca de Autores Antioqueños (1949). El libro y la colección regionales se codificaron entonces como símbolos de las culturas letradas de departamentos como Santander, Caldas y Antioquia, con el propósito de inventariar, difundir y preservar sus memorias, relatos e imaginarios locales, tal como lo hacían los intelectuales de la capital colombiana.

Los objetivos de la investigación

Esta investigación se enfocó principalmente en analizar las condiciones históricas de la publicación de libros y colecciones regionales de Santander, Caldas y Antioquia, entre 1932 y 1953, a partir de un estudio conectado. Esto permitió ver las relaciones que entre editores, autores e instituciones departamentales se establecieron con el fin de difundir un conjunto de idearios socioculturales propios de cada región. En ese sentido, como objetivo complementario, se hizo necesario caracterizar los principales espacios de sociabilidad letrada departamental fundamentados en vínculos, redes intelectuales y plataformas de comunicación regionales. Igualmente, se requirió describir el rol de los agentes y los procesos referidos a la selección de autores, géneros y temáticas, la preparación de textos y la manufacturación de las tres ‘Bibliotecas de autores’, según las posibilidades de las culturas impresas regionales en las que surgieron.

Por un estudio conectado de las culturas impresas regionales colombianas

Los diálogos y las transferencias culturales entre unidades políticas y culturales regionales supusieron destacar las conexiones históricas entre esas sociedades a lo largo de 20 años de observación de comportamiento del modelo ‘Biblioteca’. De ese modo, los métodos de la historia conectada fueron indispensables con la finalidad de examinar los vínculos entre formaciones históricamente constituidas y con ello descubrir los propósitos y alcances de esas colecciones de historia y literatura santandereanas, caldenses y antioqueñas. La historia editorial de esas ‘Bibliotecas’ muestra a todas luces un tupido pasado de confluencia de interacciones, circulaciones, efectos, repercusiones, resistencias, inercias y modificaciones que las colecciones de libros regionales propiciaron.

Así, se hizo imperativo consultar y recabar información sistematizada de los archivos y las bibliotecas departamentales. Entre ellos, se pueden destacar: en Bucaramanga, el Archivo Museo Casa de Bolívar de la Academia de Historia de Santander y el Archivo Histórico de la Universidad Industrial de Santander; en Manizales, el Archivo Blanca Isaza y Juan Bautista Jaramillo Meza, alojado en la Biblioteca de la Universidad de Caldas y su unidad de Fondos especiales, así como el Archivo de la Gobernación de Caldas; finalmente, en Medellín, el Archivo Histórico de Antioquia, de la Gobernación de Antioquia y los fondos documentales de Adel López Gómez y Ciro Mendía, preservados en la Sala Antioquia de la Biblioteca Pública Piloto.

Ciencia abierta

Buscando incrementar el interés y la investigación sobre las colecciones regionales de libros de Colombia, el proyecto integró, con el apoyo del Observatorio Editorial Colombiano, los principios, las prácticas e infraestructuras tecnológicas de ciencia abierta, permitiendo que sus datos de investigación estén disponibles, sean accesibles, interoperables y reutilizables por parte de los interesados, con la firme intención de contribuir con la continuidad de la investigación, incrementar las colaboraciones y el intercambio de datos e información en beneficio de la cultura, la ciencia y la sociedad. Además, se espera aumentar la confianza en la investigación a partir de la preservación y disponibilidad de los resultados a perpetuidad, para que investigadores, autores, editores y la ciudadanía apropien el conocimiento generado por el proyecto, desde sus roles, saberes, contextos y prácticas, con el fin de promover una ciencia más transparente y colaborativa. En esta medida, el proyecto comparte en acceso abierto los principales resultados expuestos en la presente página web, los datos y las visualizaciones creadas y preservadas en Wikidata, el Plan de gestión de datos de investigación y la Matriz de datos.

Grafos de conocimiento

Un grafo es un conjunto de datos y nodos unidos por líneas que representan relaciones entre elementos, posibilitando identificar de forma detallada y precisa las agrupaciones, proximidades, distancias, diferencias y semejanzas a partir de las tripletas semánticas que permite crear el Marco de Descripción de Recursos RDF.

A continuación, se presentan las principales visualizaciones de datos, resultado de los objetivos del proyecto, la estructura de la matriz de datos, la ontología web y la publicación de los datos en Wikidata. Esta es una base de conocimientos mundial y multilingüe en dominio público, leída y editada de manera colaborativa por humanos y actualizada por máquinas, que proporciona una fuente común descentralizada de datos estructurados, semánticos, preservados a perpetuidad, confiables, recuperables, accesibles, abiertos, enlazados, interoperables y reutilizables. Las visualizaciones interactivas son nuevas formas de presentar los resultados y conclusiones del proyecto ‘Los gobiernos del libro’, las cuales van más allá de lo textual y revelan interesantes conexiones entre las tres bibliotecas: generaciones intelectuales regionales, materialidad impresa, espacios geográficos, temas y lugares de escritura, géneros literarios, entre otros aspectos.

Sociabilidades y generaciones intelectuales en Santander, Caldas y Antioquia

Gracias a la publicación de datos biográficos de los autores incluidos en cada Biblioteca regional, las siguientes visualizaciones de Wikidata permiten comprender las proximidades y distancias generacionales entre unos y otros. Al interactuar con cada visualización, el usuario podrá no solo ver las fotografías de los actores involucrados, sino también podrá analizar y descargar la información biográfica y bibliográfica en diferentes formatos: tablas, líneas del tiempo, mapas, gráficos temáticos, gráficos interactivos o cuadrículas de imágenes.

Línea del tiempo autores Biblioteca Santander

 

Línea del tiempo autores Biblioteca de Escritores Caldenses

 

Línea del tiempo autores Biblioteca de Autores. Antioqueños

 

Perfil de las colecciones: Biblioteca Santander (1932)

Editada por el Centro de Historia de Santander desde 1932, esta colección de libros reunió obras y autores dedicados principalmente al cultivo del pasado de la región santandereana y de Colombia. Fue ideada por el intelectual y abogado bumangués Gustavo Otero Muñoz (1896-1957), cuando ejerció la presidencia del Centro en 1932, año en que se autorizó la publicación de tales impresos mediante el Decreto 138 de la Gobernación de Santander. En su primer año se publicaron textos con temáticas referidas a la poesía, el ensayo histórico y de actualidad educativa y cultural, así como folclor provincial santandereano. Desde 1935 en adelante, la Biblioteca Santander se perfiló casi exclusivamente en organizar y divulgar biografías de próceres de la independencia nacional, historias de ciudades y municipios del departamento y conferencias del Centro, que en 1947 pasó a denominarse Academia de Historia de Santander. Hasta 1952 se editaron 21 volúmenes, buena parte de ellos manufacturados en la Imprenta Departamental de Santander con apoyo de la Gobernación en el suministro de recursos económicos para el sostenimiento de la institución.
 

 

Biblioteca de Escritores Caldenses (1944)

Fue recuperada de la antigua iniciativa editorial ideada en 1935 por el poeta jericoano Juan Bautista Jaramillo Meza (1892-1978), llamada en ese entonces Biblioteca Caldas y autorizada por la Asamblea Departamental de Caldas, por Ordenanza 27 de ese año. Ante las dificultades económicas para su sostenimiento en la década de los treinta, la restitución de la colección fue liderada en 1944 por el cuentista quindiano y director de la Imprenta del Departamento de Caldas, Adel López Gómez (1900-1989), quien dio a la colección literaria el nuevo título Biblioteca de Escritores Caldenses. La colección fue dirigida por el mismo López y conoció un primer momento de éxito al publicar 11 títulos entre 1944 y 1946, todos ellos dedicados a exaltar el talento biográfico, cuentístico, ensayístico y poético de los autores caldenses del momento. Tras los problemas fiscales del departamento y con el cambio de gobierno de la República Liberal a la Unión Nacional conservadora, la agrupación de obras decayó y solo completó 14 volúmenes en 1952, que constituyeron su primera época editorial.

 

Biblioteca de Autores Antioqueños (1949)

La colección de la ‘Montaña’ apareció en 1949, tras dos intentos anteriores en su fundación: en 1945, bajo la dirección del intelectual Javier Arango Ferrer, y en 1946, cuando se pensó conceder la dirección editorial a la Facultad de Filología de la Universidad de Antioquia, debido a las diferencias políticas locales. Superadas las divergencias ideológicas entre conservadores y liberales, a finales de 1948, el abogado conservador y secretario de Educación José Manuel Mora Vásquez (1896-1961) logró aprobar la Ordenanza 31, la cual autorizó al gobernador del departamento para organizar la Biblioteca de Autores Antioqueños, por medio de los auspicios otorgados a la sección de Extensión Cultural de la Dirección de Educación Pública. Las colecciones de textos surgieron en un recrudecido contexto de violencia política en Colombia, circunstancia que dificultó su mantenimiento como iniciativa cultural de la región antioqueña. Fue respaldada en su materialización por la Imprenta del Departamento. La novela costumbrista, la poesía y la biografía fueron los temas o géneros literarios que acogieron sus escasos 4 títulos, los cuales conformaron su primera época hasta 1953.

 

Catálogos de las Bibliotecas de Santander, Caldas y Antioquia

En este apartado puede encontrarse de manera ordenada el listado de libros que conformaron cada colección editorial regional. Su organización, como se ha dicho, respondió a la necesidad de presentar de forma sistematizada una información que por demás se alojaba dispersa en múltiples fuentes bibliográficas. Por primera vez, y a partir de estas tablas y las cubiertas que las acompañan, se puede acceder a un inventario completo de cada colección, como también a enlaces de ubicación en catálogos bibliográficos nacionales e internacionales.

Biblioteca Santander

 

Nota. El mes y el día son datos que genera por defecto Wikidata, no son fechas exactas de publicación (salvo el año).

 

Biblioteca de Escritores Caldenses

 

Nota. El mes y el día son datos que genera por defecto Wikidata, no son fechas exactas de publicación (salvo el año).

 

 

Biblioteca de Autores Antioqueños

 

Nota. El mes y el día son datos que genera por defecto Wikidata, no son fechas exactas de publicación (salvo el año).

 

Redes intelectuales, textuales y espaciales de las Bibliotecas: la sociabilidad en su máxima expresión

En esta sección se presentan las relaciones y conexiones entre intelectuales, textos, imprentas y geografías de producción y publicación de los libros de las colecciones. Por medio de las relaciones creadas entre los datos es posible identificar las diversas anexiones de un escritor con dos o más publicaciones, o los intercambios establecidos entre una editorial bumanguesa, por ejemplo, con otros autores e instituciones culturales locales.

Relaciones entre autores, imprentas, instituciones y ubicación geografía en Santander

 

Relaciones entre autores, imprentas, instituciones y ubicación geografía en Caldas:

 

Relaciones entre autores, imprentas, instituciones y ubicación geografía en Antioquia

Entidades editoras asociadas en Santander, Caldas y Antioquia

Como forma de reconocer y preservar la identidad de distintos agentes editoriales del proyecto ‘Los gobiernos del libro’, se presentan a continuación algunos elementos gráficos de los talleres impresores que participaron en la manufacturación de estas colecciones regionales.

Editoriales de Santander

 

Editoriales de Caldas

 

Editoriales de Antioquia

 

Temas y géneros literarios de las Bibliotecas santandereana, caldense y antioqueña

Si hay una forma de conectar esta producción intelectual y bibliográfica regional, es sin duda mediante las relaciones entre temas y géneros literarios seleccionados y perfilados por sus editores en cada obra. De ese modo, se exponen a continuación las interdependencias temáticas de cada colección departamental, en las cuales priman los textos históricos nacionales, poéticos, cuentísticos y la prosa política y literaria.

Grafo sobre temas de Santander

Grafo sobre temas de Caldas

 

Grafo sobre temas de Antioquia

 

Grafo sobre géneros y espacios geográficos de Santander

 

Grafo sobre géneros y espacios geográficos de Caldas

 

Grafo sobre géneros y espacios geográficos de Antioquia

 

Otras actividades del proyecto

Postales

En colaboración con el Grupo de Comunicaciones, el Observatorio Editorial Colombiano del Instituto Caro y Cuervo y el periódico El Tiempo, se creó una serie de postales históricas que revelan detalles de los procesos editoriales de las Bibliotecas regionales estudiadas, así como de sus editores, autores, imprentas y demás agencias político-culturales. Estos textos narrativos redactados por Miguel Ángel Pineda Cupa fueron publicados en la sección ‘La casa de las palabras’ del periódico El Tiempo los martes, miércoles y jueves del mes de enero de 2024, en la edición impresa de El Tiempo. Pueden ser consultados en línea.

Socialización del proyecto

En el marco de la FILBo 2024 los principales resultados del proyecto serán socializados con escritores, editores, investigadores y demás interesados en la cultura escrita, las colecciones editoriales regionales y la ciencia abierta.

Lugar: auditorio del estand del MinCulturas, segundo piso del pabellón 6 de Corferias (carrera 37 # 24-67 en Bogotá).
Fecha: viernes, 26 de abril de 2024.
Hora: 5:00 a 6:00 p. m.
Transmisiones en vivo: cuenta de Facebook y canal de YouTube del Instituto Caro y Cuervo.

Taller

Se realizará el taller ‘Estudios editoriales y ciencia abierta’, el cual tiene como propósito abordar algunos conceptos, legislación, estándares y herramientas tecnológicas que permitan integrar los lineamientos y las prácticas de ciencia abierta en las investigaciones del sector editorial.

Fecha: jueves 16 de mayo de 2024.
Hora: por definir.
Modalidad: en línea.
Inscripción: próximamente.