Fecha de publicación -
14-05-2025 14:42 pm
Fecha de actualización: 14-05-2025 14:42 pm
El programa Nautilus, Biblioteca a fondo, realizado por la Biblioteca Central de la Universidad Pedagógica Nacional y conducido por Jair Taborda, promueve el uso de servicios, herramientas y programas formativos disponibles en las bibliotecas académicas, apoyando el trabajo de estudiantes, investigadores y personas interesadas en la cultura escrita. Asimismo, fomenta un espacio inclusivo y dinámico que celebra la ciencia, la investigación, la lectura, los libros, las bibliotecas y, en última instancia, la enseñanza, el aprendizaje y el conocimiento.
En el episodio de Nautilus, transmitido en abril de 2025, participaron Alejandro Toro, director de la Biblioteca Central de la Universidad Pedagógica Nacional; Marco Giraldo, jefe editorial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y presidente ejecutivo de la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia (Aseuc) durante el período 2023-2025; y el investigador Wilson Colmenares, quien abordó los objetivos y la relevancia del Observatorio Editorial Colombiano del Instituto Caro y Cuervo.
Durante su intervención, Colmenares destacó la importancia de recopilar y generar metadatos, datos y estadísticas accesibles, interoperables y reutilizables, así como de realizar comparaciones, identificar tendencias, detectar cambios y formular predicciones. Señaló que estos esfuerzos, por un lado, fomentan la articulación entre los actores del ecosistema del libro y, por otro, permiten proponer recomendaciones de mejora y estrategias para enfrentar los desafíos de un entorno en constante transformación, todo ello sustentado en información y conocimiento cercano a los hechos.
El investigador habló sobre la propuesta del Observatorio Modelo de estudio de la edición académica colombiana, mediante la cual se busca identificar las principales características y dinámicas de la edición académica para describir, comprender, correlacionar y explicar sus problemáticas, así como proponer recomendaciones que fortalezcan el subsector a nivel nacional. La iniciativa ha sido compartida en eventos con el objetivo de que la comunidad académica y editorial del país la adopte.
El investigador del Observatorio destacó las propuestas conceptuales y las contribuciones para integrar la apropiación social del conocimiento y la ciencia abierta en los estudios y prácticas editoriales. En particular, promoviendo la participación y articulación del sector productivo (editoriales), gremios y gobierno en los procesos de investigación. Además, indicó que el Observatorio ha implementado estrategias de divulgación de resultados para retroalimentar el proceso y democratizar el acceso a metadatos, datos, estadísticas y análisis del sector editorial, contribuyendo a la transformación del conocimiento académico en servicios de información y herramientas tecnológicas útiles y accesibles para la comunidad. En este contexto, se presentó la ponencia Cultura de datos abiertos enlazados en los estudios y prácticas editoriales de Colombia en eventos como el Congreso Iberoamericano de Ciencia Abierta 2022 y la IV Semana de la Investigación, la Innovación y la Ciencia Abierta de la Universidad EAN en el mismo año. Durante 2024, el Observatorio organizó el taller Estudios editoriales y ciencia abierta, en el marco del proyecto Los gobiernos del libro, el cual integró la ciencia abierta a los estudios y prácticas editoriales.
De esta manera, el Observatorio, por un lado, divulga sus planteamientos, avances y resultados, y por otro, contribuye con el reconocimiento del ecosistema del libro dentro de la cultura, la sociedad y la economía del país.
Escuche el episodio en La Pedagógica Radio en línea.
Compartir en:
Total visitas: 0