Fecha de publicación -
                    30-10-2025 17:13 pm
                    Fecha de actualización: 30-10-2025 17:13 pm
                
                    
                                El 17 de septiembre de 2025, el Observatorio Editorial Colombiano del Instituto Caro y Cuervo en alianza con la Sublínea de Investigación en Edición de Publicaciones de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia realizaron en Medellín el taller de discusión del Censo Estadístico Nacional de Editoriales Independientes Colombianas: región Antioquia, en el que se propuso dialogar y reflexionar sobre la metodología del Censo.
Sandra Patricia Bedoya, profesora e investigadora de la Escuela Interamericana dio la bienvenida e hizo la presentación del taller de discusión y de los investigadores del Observatorio. Aunque el taller se desarrolló de forma híbrida, estaba planeado principalmente para los asistentes presenciales. Se anunciaron los temas a abordar y el objetivo de retroalimentar el diseño metodológico del censo a través de la discusión, siguiendo la técnica de grupo focal, haciendo énfasis en el uso público y el acceso abierto a datos y estadísticas. La importancia de esto radica en que el Observatorio ha encontrado que una marcada dificultad para los estudios editoriales se presenta en la disponibilidad y el acceso a información que permita, además de investigar, entregar recomendaciones para la evaluación de la legislación y la formulación de políticas públicas del ecosistema del libro.
En la explicación de la metodología se indicó que el grupo de discusión es el componente cualitativo del censo y busca fortalecer el diseño del instrumento, complementándolo mediante la conversación grupal y el intercambio de ideas. Si bien, se había invitado a integrar el grupo a editoriales independientes ubicadas en Antioquia con la intención de dialogar sobre el instrumento por regiones; otro tipo de invitados también ayuda a fortalecer el instrumento. Se aclaró que el censo está diseñado específicamente para editoriales independientes —como unidad de análisis— que cumplan con determinadas condiciones: se autorreconocen como tales, publican libros y tienen registro mercantil. Sobre los beneficios de la participación de las editoriales en el censo se comentó que les permitirá integrar un directorio que está construyendo el Observatorio y tener registrada su producción editorial correspondiente al año 2024 en Wikidata y los módulos de información del Observatorio, lo que incrementará la visibilidad en motores de búsqueda e inteligencias artificiales a través de la recuperación de datos.
Respecto a la participación voluntaria de los asistentes se mencionaron las condiciones relacionadas con el consentimiento informado. Se hicieron recomendaciones sobre respeto durante las intervenciones, escucha activa, uso de un lenguaje apropiado y brevedad. Los asistentes se presentaron: solo uno representaba una editorial independiente antioqueña: Camilo Cardona de Sílaba Editores, ubicada en Envigado; los demás eran estudiantes de la Escuela Interamericana de Bibliotecología.
Para contextualizar, se refirió la legislación nacional del libro, comenzando por decir que la ley, en general, lo que permite es regular comportamientos y condiciones. Paralelamente al diseño del censo, desde el Observatorio se ha hecho un análisis de la legislación nacional del libro. Algo que permite el censo, al tener en cuenta la legislación, es caracterizar y definir un sector, pues la legislación también otorga reconocimiento. El Observatorio ha constatado que el sector editorial independiente en Colombia no está reconocido aún, no solo por la legislación, sino por otras instancias; de alguna manera, el censo contribuiría a esto. Igualmente se ha detectado que no hay un estudio que evalúe el grado de cumplimiento de la legislación vigente en Colombia (Ley 98 de 1993), que recopile datos y estadísticas provenientes de diversas fuentes de información, proponga mejoras factibles en los ámbitos técnico, económico y normativo, e incorpore la participación de los diferentes actores del ecosistema del libro colombiano. Aun así, hay propuestas de reforma de esa legislación. Se presentó el cuadro comparativo de la Ley 98, el Proyecto de ley 427 y el proyecto de reforma de la Ley General de Cultura, explicando cómo se realizó, las categorías establecidas, los resultados y las conclusiones. Se preguntó a los asistentes cómo piensan que incide la legislación en sus prácticas dentro del ecosistema del libro. Uno de ellos respondió que las leyes deberían ser garantes para un mejor ejercicio profesional del bibliotecólogo. También se consideró que una ley del libro debería reconocer la diversidad lingüística. Otra pregunta fue si sabían cómo se formula una ley. Un estudiante detalló el proceso. Uno de los investigadores del Observatorio dijo que, participando en espacios de discusión sobre política pública y legislación, habían notado que algunos integrantes del ecosistema no tienen la incidencia que se requiere y además se carece de conocimiento editorial, y eso en la formulación de un proyecto de ley es fundamental.
Dado que la formulación de leyes y políticas públicas requiere diferentes tipos de estudios, lo que el Observatorio está haciendo con el censo es contribuir con un estudio del subsector de la edición independiente. Para ello hay tres elementos importantes: datos, metadatos y estadísticas. Se indagó por la noción que hay de estos conceptos, luego se compartieron las definiciones y se dieron algunos ejemplos para una mejor comprensión, especificando que la información estadística permite identificar con precisión un elemento, medirlo y compararlo. Se recomendó ver estos elementos más allá de una mera cuantificación y tener en cuenta que esos datos requieren una gobernanza, un control, unas decisiones que tomar. Hay que definir en qué condiciones se comparten. Esos datos tienen valor. Por ejemplo, una base de datos es un activo de la editorial en el que se invirtió. Apelando al caso de Amazon, se ejemplificó cómo el que controla los datos puede dominar un sector económico.
Luego se pasó a revisar el concepto de ecosistema editorial colombiano, que tradicionalmente se entendía como cadena o circuito del libro. Se hizo mención de la definición propuesta por el Observatorio, mediante la cual se propone identificar un marco, es decir, hasta dónde llega el ecosistema editorial, qué integrantes tiene, cuáles son sus prácticas y qué productos genera, para saber cómo funciona y fortalecerlo. Para ello hay que hacer un reconocimiento con unos instrumentos, en este caso el censo, para identificar ese ecosistema, generar un inventario, un catálogo de publicaciones, luego construir un conjunto de relaciones y llegar a definir unos elementos básicos para entenderlo. Se indagó y aclaró la diferencia entre censo y encuesta como instrumentos que identifican y recopilan información; el primero aplicado a la totalidad de una población mientras la segunda se basa en un método probabilístico a partir de una muestra, que se busca sea representativa. El Censo Estadístico Nacional de Editoriales Independientes Colombianas sigue los lineamientos del DANE en cuanto a la formulación de una operación estadística, está estructurado en categorías y preguntas. Se dijo que los datos obtenidos tienen una validez y una confianza como resultado, pero no necesariamente son la verdad absoluta, tienen sesgos, limitaciones y posibilidades. Son una construcción, una información, una abstracción de una situación. Con las categorías y preguntas se propone identificar, caracterizar y diferenciar las editoriales independientes para entender cómo funcionan.
Para la discusión se tuvieron en cuenta las definiciones de dato personal, confidencialidad estadística, confidencialidad de la información estadística de privados y reserva estadística. Se le preguntó al representante de Sílaba Editores qué datos personales utiliza o produce la editorial; él se refirió a los contratos, la información financiera y detalles legales. Una asistente agregó que la información crediticia es un dato personal. La reflexión en torno a la confidencialidad estadística giró alrededor de la pregunta: ¿cómo aplicar la confidencialidad en un contexto de información estadística para un instrumento que se aplica a editoriales independientes del país? Se aclaró que la decisión final depende del acuerdo entre quien diseña el instrumento y a quien lo va a aplicar. Se explicó además que una editorial o entidad privada tiene autonomía para la producción de datos o estadísticas, puede decidir si comparte o no la información. Una editorial o entidad pública no, porque es financiada con recursos públicos, su producción de datos y estadísticas tiene compromisos sociales amparados en la transparencia de la información mediante la cual se puede hacer un ejercicio de seguimiento y control ciudadano.
Finalmente, se preguntó qué dato de una editorial podría considerarse reservado. Los asistentes se refirieron a próximas publicaciones, porque podría generar una ventaja competitiva frente a otras empresas, lugares de producción, datos de los trabajadores, porque el personal tiene toda la información de la empresa (procesos, servicios, clientes). El representante de Sílaba Editores, basado en su experiencia, expresó que la edición independiente local es un campo reducido donde hay una permanente circulación de personal y un pacto implícito de puertas abiertas sin competencia desleal, y difícilmente existen secretos corporativos. Lo que solo se comparte con interesados es lo referente a costos, cotizaciones, descuentos. Un investigador mencionó que el DANE, la Cámara Colombiana del Libro y el Cerlalc aplican el principio de reserva estadística porque algunas preguntas tienen datos personales, que se presentan anonimizados. Sobre la reserva de ingresos económicos o información financiera de las editoriales, dijo que, dentro del marco de la legislación colombiana, se publican las ventas, disgregadas por canales, títulos, géneros, temas.
Durante las preguntas finales surgieron nuevas interrogantes y las necesarias aclaraciones, una de las primeras fue: ¿qué pasa con la información que escapa a registros como el censo?, esto en referencia a editoriales que no participan. En cuanto a las aclaraciones, se reiteró que la propuesta con el censo es que se convierta en un mecanismo de divulgación de las editoriales y su producción. Sobre temas específicos se dijo que la legislación colombiana define como datos sensibles aquellos que no son de interés público y que no afectan los derechos de personas o entidades, por ejemplo, su intimidad, generando algún tipo de discriminación, adicionalmente, a diferencia de los datos referenciales de los libros, el contenido que publica el sector editorial está protegido por el derecho de autor o tiene una licencia de publicación para reutilizar el contenido sin pedir autorización. Si un sitio web no indica de manera explícita que los datos son abiertos, hay que pedir permiso para utilizarlos. Para que sea posible el acceso abierto no debe haber restricciones legales, ni limitaciones tecnológicas o económicas.
El representante de Sílaba Editores comentó que para las editoriales independientes, por sus capacidades, es complejo obtener cierta información (un sistema de base de datos de facturación no es barato, por ejemplo), pero sí consideraba necesario tener la información para contrastar y comparar, con el propósito de mejorar. La mayoría de los asistentes coincidió en que datos y estadísticas sean de acceso abierto, pero con el control de la confidencialidad de la información, particularmente los datos sensibles, de modo que se cumpla la normatividad y al tiempo se garantice el derecho al acceso a la información.
Para cerrar se enumeraron los próximos pasos del proyecto de investigación que concluirá con la publicación de un documento. Se anunció a quienes registraron el correo electrónico en el formulario que les llegarán los boletines, las invitaciones y el informe final del censo para que puedan consultarlo. Se agradeció por el tiempo, esperando que el espacio hubiera sido provechoso.
El video y la presentación están disponibles para contribuir con la documentación, la divulgación y la discusión sobre el tema.
Compartir en:
Total visitas: 0