Fecha de publicación -
10-12-2024 19:32 pm
Fecha de actualización: 10-12-2024 19:32 pm
El taller ‘Estudios editoriales y ciencia abierta’, a cargo del Observatorio Editorial Colombiano del Instituto Caro y Cuervo, tuvo como propósito abordar conceptos, legislación, estándares y herramientas tecnológicas que permitan integrar los lineamientos y las prácticas de ciencia abierta a los estudios editoriales a partir de los resultados de investigación como se llevó a cabo en el proyecto ‘Los gobiernos del libro’, para el cual se formuló e implementó un plan de gestión de datos y se creó una ontología web en Wikidata que permitió estructurar, crear relaciones, publicar y visualizar grafos de conocimiento con los datos de investigación.
El taller se realizó el pasado 30 de octubre y contó la participación de los investigadores del Observatorio y Miguel Ángel Pineda Cupa, ganador de la beca de investigación del Ministerio de Culturas ‘La edición en Colombia (1850-2022)’ de 2023.
En la apertura se mencionaron los temas que serían abordados. Inicialmente hubo una breve contextualización sobre qué es y qué hace el Observatorio Editorial Colombiano. En la aproximación a los estudios editoriales se planteó el campo editorial como un espacio de convergencia de estudios y prácticas. Se indicó que dichos estudios se proponen explicar lo editorial desde distintas perspectivas y con diversas fundamentaciones, involucrando análisis de elementos conceptuales establecidos, así como de las mediaciones y representaciones en torno al libro; bajo el enfoque del Observatorio, la comprensión y la descripción de la problemática y el comportamiento de la actividad editorial son posibles mediante información confiable, accesible, interoperable y reutilizable e implica una apuesta por profundizar en el significado del calificativo editorial, en ese sentido el Observatorio se ha propuesto la construcción de un vocabulario colaborativo que permita fortalecer este campo de conocimientos mediante un conjunto de términos y definiciones que aporten consistencia a su identidad y sustenten su reconocimiento.
Se explicó que se trata de configurar un marco que permita articular la investigación en la edición (estudios editoriales) y la ciencia abierta a través de metodologías y herramientas tecnológicas.
Posteriormente se abordó la ciencia abierta: su definición (según el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación), sus valores y principios (de acuerdo con las recomendaciones de la Unesco), los componentes abiertos (acceso, datos, equipos, código, infraestructuras, recursos educativos, laboratorios, cuadernos de notas, innovación, evaluación) que se requieren para que sea una realidad, la importancia de que las infraestructuras cumplan con estándares (software, web, metadatos, datos), la participación abierta de los agentes sociales (financiación y producción colectivas, voluntariado científico, ciencia ciudadana y participativa) y el diálogo abierto con otros sistemas de conocimiento.
Se procedió a presentar el proyecto ‘Los gobiernos del libro’, derivado de la investigación de Miguel Ángel Pineda. Se explicaron sus tres fases: formulación e implementación de un plan de gestión de datos de investigación, identificación de términos, definiciones, categorías y relaciones semánticas, y normalización, publicación y visualización de los datos de investigación. Se mencionaron algunas perspectivas e infraestructuras tecnológicas para visualización de datos, de entre las que fue seleccionada la web semántica por las posibilidades que ofrece y se escogió Wikidata como infraestructura tecnológica abierta colaborativa, luego de hacer una validación de sus condiciones.
Más adelante se expuso el plan de gestión de datos de investigación, incluyendo 10 pasos para elaborarlo y los temas principales que deben tenerse en cuenta al momento de formularlo. Se realizó un ejercicio con los participantes, a continuación se presentan los resultados:
Gráfica 1. ¿Usted es?
Gráfica 2. Proyecto de investigación
Gráfica 3. ¿Cuál es el nombre del proyecto de investigación?
Gráfica 4. ¿Considera que la investigación en edición debería integrar los valores, principios y componentes de la ciencia abierta?
Gráfica 5. ¿Cuáles de los principios de la ciencia abierta debería cumplir la investigación en edición?
Finalmente, el investigador Miguel Ángel Pineda habló sobre ‘Los gobiernos del libro’ como proyecto piloto que permitió la integración de los lineamientos y las prácticas de ciencia abierta a los estudios editoriales para la visualización de los datos de investigación. El investigador explicó los fundamentos de su investigación centrada en las bibliotecas de autores departamentales de Santander, Caldas y Antioquia en el periodo de 1932 a 1953 y la ‘sociabilidad letrada’ o redes de relaciones entre administración pública (gobierno departamental), autores regionales (intelectuales) e imprentas departamentales y municipales que posibilitaron crear un modelo editorial bajo la denominación ‘Biblioteca’, referido a colecciones regionales financiadas por administraciones departamentales. Enfatizó en la utilidad de un plan de gestión de datos en cuanto a los alcances de un proyecto de investigación. Ejemplificó posibles interpretaciones de la información a partir de las visualizaciones de datos (grafos de conocimiento), resaltando la recuperación de la memoria bibliográfica y tipográfica de estas colecciones y, en particular, lo concerniente al apartado Redes intelectuales, textuales y espaciales de las Bibliotecas: la sociabilidad en su máxima expresión, elementos que brindan una herramienta útil a los investigadores y a los usuarios una forma consistente de apropiación social del conocimiento.
Mediante la realización del taller se buscaba incrementar la confianza en la investigación a partir de la preservación, disponibilidad y verificación de los resultados a perpetuidad para que investigadores, autores, editores y ciudadanía apropien el conocimiento generado desde los estudios editoriales con el fin de promover una investigación más transparente y colaborativa.
La presentación y la grabación del evento están disponibles para contribuir con la documentación, la divulgación y la discusión sobre este tema.
Compartir en:
Total visitas: 0