Cargando, por favor espere...

El Instituto Caro y Cuervo y la Universidad de Antioquia promovieron una conversación sobre la relación de datos y estadísticas con la legislación del libro

Fecha de publicación - 10-10-2025 09:29 am
Fecha de actualización: 10-10-2025 09:29 am

Imagen-87
Imagen Ampliada
El Instituto Caro y Cuervo y la Universidad de Antioquia promovieron una conversación sobre la relación de datos y estadísticas con la legislación del libro

El 16 de septiembre de 2025 el Observatorio Editorial Colombiano del Instituto Caro y Cuervo en alianza con la Sublínea de investigación en edición de publicaciones de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia realizaron el Foro regional ‘Políticas del libro en Colombia’. El evento se planteó como un espacio de reflexión y discusión alrededor de la cuestión: ¿es posible evaluar el cumplimiento de la legislación del libro?

Inicialmente, Wilson Colmenares, investigador del Observatorio, explicó qué es el Observatorio Editorial Colombiano para las personas que no lo conocían. Mencionó que es recurrente que se piense que la información disponible es precisa, completa, íntegra o tiene diferentes cualidades, pero no es así. Para efectuar la verificación, el seguimiento y el análisis se abordan conceptos que se convierten en metadatos o campos de descripción, para producir datos y estadísticas, siguiendo los principios FAIR. Puntualizó que el Observatorio ha diseñado módulos que recopilan y producen información del sector editorial colombiano.

A continuación indicó el objetivo y la metodología del foro. Presentó un breve contexto con énfasis en el balance normativo después de más de 30 años de la ley del libro (Ley 98 de 1993). Comentó que desde el Observatorio se considera que la legislación refleja la intención política de cada gobierno. En la Ley 98, que sigue vigente, “se dictan normas sobre democratización y fomento del libro colombiano”; en el Proyecto de ley 427 de 2024 “se fortalece el ecosistema del libro en Colombia”. El investigador señaló que la palabra ecosistema no aparecía antes en la legislación, porque históricamente se han acuñado conceptos como cadena del libro, sector editorial, industria editorial, circuito editorial, que básicamente articulan tres elementos fundamentales: autor, editor y lector. Si bien por primera vez aparecía el concepto de ecosistema en un proyecto de ley, es mucho más difícil de establecerlo por las diversas dinámicas que existen. Desde el Observatorio hay una propuesta de definición de ecosistema editorial colombiano, pero está en discusión si es editorial o del libro. En la actualización a la Ley General de Cultura, Proyecto de ley de 2024, “se dictan normas de reequilibrio e inclusión en el sector Cultura”. Colmenares dijo que es importante ver cómo existe la legislación y los conceptos, pero estos no son utilizados de manera clara, precisa, detallada. Un ejemplo de ello es que luego de una revisión bibliográfica, el Observatorio detectó que en el contexto nacional no hay una definición establecida sobre libro colombiano o sobre edición colombiana. Según la legislación vigente el libro colombiano es al que se le asigna un ISBN en Colombia, pero dentro de esa asignación puede haber editoriales extranjeras con una filial en el país. De modo que hace falta precisar eso. Desde el Observatorio se entiende que la edición colombiana está integrada por diferentes subsectores o comunidades que editan unos contenidos específicos para públicos diferentes, y se ha propuesto identificar unos límites para caracterizar y tener datos constantes que permitan explicaciones y análisis de cada uno de los subsectores como conjuntos de actores, productos, procesos y relaciones que pueden ser registrados.

En cuanto a la legislación, varios textos o entrevistas hablan de la importancia de la ley como instrumento para fortalecer el sector. El Observatorio hizo un análisis de la Ley 98 de 1993, el Proyecto de ley 427 de 2024 y el Proyecto de ley 630 de 2025. Como resultado de mesas de trabajo y un análisis sistemático con inteligencia artificial, se generó un comparativo con las categorías: derechos, deberes, autoridad reguladora, seguimiento y evaluación, y artículos problemáticos para medir cuánto se relaciona en cada articulado. En resumen, la Ley 98 concentra la mayor parte de su contenido en derechos, principalmente beneficios, exenciones e incentivos; el Proyecto de ley 427 muestra un alto porcentaje en artículos problemáticos, por las modificaciones y adiciones a la Ley 98, aunque un enfoque mayor en seguimiento y evaluación; el Proyecto de ley 630 se enfoca también en derechos e incluye proporciones relevantes en deberes, especialmente compras públicas (este apartado es importante, así como la regulación de descuentos, sobre lo cual ha habido debate desde hace varios años).

El Observatorio ha acercado el tema de la legislación a la producción de datos abiertos enlazados para la formulación de política pública. Sobre esto, Colmenares dio la información relacionada con la gobernanza de datos abiertos y la generación de valor (económico y social) de los datos. También refirió que este abordaje de datos y legislación se ha venido orientando a la creación de un campo semántico de la edición. Usando como ejemplo el proyecto Bogotá literaria en datos (2015-2020): autores, editoriales independientes y libros, mostró la contribución de los datos abiertos enlazados a la soberanía y preservación del patrimonio bibliográfico, la visibilidad y circulación, y la articulación de actores y formulación de políticas públicas. Lo que el Observatorio propone es crear el sistema de información del ecosistema editorial colombiano implementando una infraestructura tecnológica abierta y colaborativa. 

Luego de la explicación sobre la dinámica para registrar las respuestas, la discusión se inició con la primera pregunta y las respuestas por parte de los asistentes fueron:

Figura 1. ¿Cuál debe ser el principal objetivo de una ley del libro en el marco normativo colombiano?

Adicionalmente, entre los asistentes surgió la pregunta: ¿qué conexión tiene la circulación de las ideas, el respaldo o la defensa de ellas, con una ley del libro? Para responder a esa pregunta, el investigador argumentó que el libro es un dispositivo mediante el cual es posible llevar las ideas a diferentes contextos; requiere un trabajo editorial, de bibliotecas, de políticas y de un conjunto de elementos que dialoguen, y facilitar eso debería ser uno de los propósitos de la ley. Otro asistente comentó su respuesta sobre el objetivo de una ley del libro, que es potenciar el desarrollo humano, porque eso la pone en la perspectiva de nación y la baja de las discusiones intestinas. Según él, se debe sacar la discusión de la ley del libro de la cuestión objetual, entender el libro más allá de su condición de artefacto para entenderlo como una cuestión que se vincula plenamente con la vida toda de una sociedad, procurar que la discusión de la ley sea una discusión que aporte al proyecto de nación. 

Para la siguiente pregunta, se registraron las siguientes respuestas: 

Figura 2. ¿Qué datos y estadísticas se necesitan para evaluar la Ley 98 de 1993?

En el marco de la pregunta, un asistente planteó que las estadísticas no están recogiendo la información más volátil. Consideraba que la ley del libro tiene dificultades en el dominio de su prospectiva, para explicar su opinión, a manera de ejemplo, dijo que la hegemonía sobre la producción social del libro ya no pertenece a unos sectores exclusivos: el libro hoy se produce a partir de las prácticas culturales de todas las clases sociales (libro cartonero, autoedición, edición alternativa y comunitaria), cabe pensar si la ley del libro va a seguir legislando para una consideración hegemónica de la producción y el consumo del libro, y surge la pregunta: ¿cómo recoger datos y estadísticas sobre una producción que no quiera ni siquiera ser regularizada?, porque es contrahegemónica o contestataria. 

El investigador dijo que a propósito de esto, el Observatorio propone que se identifiquen las editoriales con precisión y se le haga seguimiento para conocer su comportamiento, y cómo la ley se relaciona con el sostenimiento de un sector.

Para el cierre, Wilson Colmenares indicó cómo hacer la valoración del foro y el registro para recibir la información del Observatorio Editorial Colombiano y agradeció a la Sublínea de investigación en edición de publicaciones de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia por el espacio y la posibilidad de encuentro.

El video y la presentación están disponibles para contribuir con la documentación, la divulgación y la discusión sobre el tema.

Compartir en:

Califique este artículo:

Total visitas: 0

Comentarios


gototop Volver arriba