El tamaño importa: elementos de la estructura de negocio para identificar las editoriales independientes

Fecha de publicación - lunes, 10 de julio de 2023 7:30

Imagen-36

En las discusiones y de manera documentada en la bibliografía de investigaciones, reflexiones y revisiones del fenómeno de la edición independiente es reiterada la alusión concreta al tamaño y de manera más amplia a la estructura de la empresa. En términos de medida hablamos de ‘escala’, ‘proporción’ o ‘dimensión’. En Observaciones editoriales: caracterización de las editoriales independientes colombianas 2019 se postuló una definición como parte de la identidad, según la cual “la principal diferencia” entre editoriales independientes y las demás “está en la escala estructural y en recurrir a alternativas para asumir su actividad”. Se concluyó allí también que “ser una editorial independiente significa no formar parte de un conglomerado empresarial”.

Margarita Valencia propone la estructura de negocio (tamaño de la empresa, composición del capital, pertenencia a un grupo empresarial o editorial) como uno de los criterios para definir la independencia en La edición independiente: consideraciones generales sobre el caso colombiano. Esta propuesta fundamentó parte de la aproximación adelantada en Identidad y rasgos de las editoriales independientes colombianas: análisis de la encuesta de caracterización de 2019. Aquí se ratifica que “ninguna editorial es filial de una extranjera”, lo que “permite entender que, en todos los casos, su capital proviene de quienes manejan la editorial”, y se anota que “para hacerse sostenibles, además, 38 de las 62 editoriales afirman vender servicios editoriales”. 

Detengámonos un momento para indicar que la publicación de la caracterización del Observatorio Editorial Colombiano presenta los resultados de la una encuesta respondida por 62 integrantes del Comité de Editoriales Independientes de la Cámara Colombiana del Libro y el artículo se deriva de dicha publicación.

Respecto al componente de la estructura de negocio característica de las editoriales independientes planteada por Margarita Valencia referente a la composición del capital (o fuente de financiación), en el apartado de comercialización del artículo se dice que “existe una gran diversificación de servicios y productos […], que suelen funcionar en coordinación con un modelo básico de ventas por unidad en soporte impreso o digital” (p. 56).

Volviendo al tamaño, en el artículo se menciona el personal que integra las editoriales y que por su número permite determinar la dimensión de la empresa; es decir, “la mayoría de las editoriales tiene equipos de trabajo pequeños (1-5 personas)” y los más grandes se corresponden con las empresas más longevas, “que tienen entre 30 y 40 años de funcionamiento” y de ellas solo una sería mediana empresa (que debe contar con entre 51 y 200 trabajadores), según la clasificación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo definida en el Decreto 957 de 2019; por tanto, la mayoría de las editoriales presenta una estructura de microempresa.

Sobre la composición del personal de las editoriales independientes, los autores del artículo esbozan unas apreciaciones y unas primeras conclusiones, enuncian que los “equipos combinan la contratación de personal permanente y temporal y, en su mayor parte, están conformados por profesionales de la fase de producción de la publicación: editores, diseñadores e ilustradores, correctores y diagramadores”, y en cuanto a los servicios más tercerizados “son los correspondientes a la impresión, la distribución, la contabilidad y la asesoría legal” (p. 45).

En el libro La cara oculta de la edición, ensayo de Martine Prosper —quien tiene una amplia trayectoria en la edición y ejerció como secretaria general de la principal organización sindical del sector en Francia—, la autora efectúa una radiografía del sector (que le permite ver lo que a simple vista permanece oculto) mediante la cual diagnostica algunos de los males de una actividad —que nunca sobra repetirlo— es tanto empresarial como cultural. Allí se identifican algunos de los problemas más apremiantes de la edición actual, tanto de los grandes grupos transnacionales como de las editoriales independientes. Se analizan en profundidad y con claridad la concentración y la sobreproducción, la lógica financiera imperante, y quizá lo que más llame la atención: las condiciones de los trabajadores editoriales que son mayoritariamente de precariedad. La autora descorre el velo que esconde una realidad laboral de colaboradores mal pagados, autónomos con dedicación casi exclusiva que realizan las mismas labores que un empleado fijo, becarios sin contrato que trabajan como un empleado más sin cobrar, autores a los que no se abonan correctamente sus derechos, editores que se rigen por la cuenta de resultados, etc. Y lo peor, una falta de reconocimiento de los derechos de los trabajadores y una prácticamente nula actividad sindical y de cualquier organización que propenda por la protección social.

Esta digresión tiene el sentido de promover que distintas instancias exploren las posibilidades de desarrollar estudios, debates, textos a partir de los resultados contenidos en “Observaciones editoriales: caracterización de las editoriales independientes colombianas 2019” y las consideraciones expuestas en “Identidad y rasgos de las editoriales independientes colombianas: análisis de la encuesta de caracterización de 2019”, para profundizar en temas de interés como, por ejemplo, la estructura de negocio, las fuentes de financiación, el tamaño de la empresa, la composición y la dimensión de los equipos de trabajo y, por qué no, las condiciones laborales específicas del sector editorial independiente colombiano.

Observatorio Editorial Colombiano
Instituto Caro y Cuervo
oec@caroycuervo.gov.co

Referencias

Colmenares, W., Estrada, P. Observaciones editoriales: caracterización de las editoriales independientes colombianas 2019, Instituto Caro y Cuervo; Observatorio Editorial Colombiano, 2022.

Valencia, M. “La edición independiente: consideraciones generales sobre el caso colombiano” en Guzmán, Marín, Murillo y Pineda, Lectores, editores y cultura impresa en Colombia. Siglos XVI-XXI, Cerlalc; Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2018.

Colmenares, W., Estrada, P. y Marín, P., Identidad y rasgos de las editoriales independientes colombianas: análisis de la encuesta de caracterización de 2019, Iberoamericana vol. 22 no. 80, 2022.

Prosper, M., La cara oculta de la edición, Trama, 2012.