Cargando, por favor espere...

Conversación: avances, oportunidades y retos en la gestión de metadatos del sector editorial colombiano

Fecha de publicación - 19-07-2022 18:09 pm
Fecha de actualización: 29-12-2023 09:29 am

Imagen-21
Imagen Ampliada
Conversación: avances, oportunidades y retos en la gestión de metadatos del sector editorial colombiano

Cuando se inicia una investigación sobre el campo editorial en Colombia, la primera dificultad que surge es la aparente ausencia de datos, metadatos, estadísticas, bibliografías e índices de la producción editorial del país. En general, se presenta demora y pérdida de recursos en los procesos de búsqueda, recopilación, normalización y gestión de los metadatos que permitan identificar el patrimonio bibliográfico como insumo fundamental para la compresión del sector y el desarrollo de la industria editorial colombiana. Se hace necesario reflexionar sobre la importancia de contar con fuentes de información que cumplan estándares de estructura, descripción, valor e intercambio de metadatos como un insumo fundamental para la generación de bibliografías, catálogos editoriales, índices bibliográficos y estadísticas del sector editorial y de su incidencia social en el país.

Los procesos editoriales cada vez más dependen de los sistemas informáticos, y, en gran medida, la distribución; mucho más, en la actual realidad de distanciamiento social, los libros, revistas, periódicos y demás formas editoriales (tanto en soporte papel como digital) tienen que envolverse en una nube de metadatos para circular. Esto significa que los editores tienen una tarea más ante ellos: generar para cada uno de los productos editoriales que publican una descripción en el formato que los distribuidores y sistemas de promoción exijan. Aparte de los metadatos básicos (autor, título, editorial, ISBN, ISSN, DOI, URI…) cada vez cobra mayor importancia la descripción analítica del contenido a través de vocabularios especializados según el contenido, formato, audiencia y región geográfica para que los metabuscadores puedan encontrar y recopilar los metadatos que permitan vincular y visualizar los libros, las revistas, los periódicos y otras formas editoriales impresas o digitales, en diferentes catálogos y sistemas informáticos web.

Por otra parte, el campo editorial también requiere de diferentes estadísticas que contribuyan con el seguimiento y la medición de sus principales dinámicas y problemáticas, estadísticas que sean periódicas, comparables y que cumplan principios de publicación de datos estructurados para que puedan ser encontrables, accesibles, interoperables y reutilizables (del inglés FAIR – Findable, Accessible, Interoperable and Reusable).

En la Conversación se busca articular a las diferentes instituciones públicas vinculadas con el sector y conocer sus reflexiones acerca de temas como confiabilidad, transparencia, integración, estándares y buenas prácticas en la producción y la gestión de datos, metadatos y estadísticas, así como identificar avances, oportunidades y retos.

Objetivos

  1. Articular a las diferentes instituciones públicas que producen y gestionan datos, metadatos y estadísticas del sector editorial colombiano.
  2. Identificar los principales avances, oportunidades y retos relacionados con la producción y la gestión de datos, metadatos y estadísticas del sector editorial colombiano.
  3. Fortalecer los estudios y la industria editorial colombiana a partir de la producción y la gestión de datos, metadatos y estadísticas.

Instituciones invitadas

Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe Cerlalc. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Cámara Colombiana del Libro. Biblioteca Nacional de Colombia. Instituto Distrital de las Artes Idartes.

Fecha: jueves 26 de noviembre de 2020
Hora: 3:00 p.m.
Transmisión en líneahttps://youtu.be/FR6qCNbvDzw

_ _ _ _

Observatorio Editorial Colombiano
Instituto Caro y Cuervo
oec@caroycuervo.gov.co

Compartir en:

Califique este artículo:

Total visitas: 0

Comentarios


gototop Volver arriba