Cargando, por favor espere...

El proyecto de investigación “Bogotá literaria en datos” y sus contribuciones al patrimonio bibliográfico del país

Fecha de publicación - 29-07-2025 08:03 am
Fecha de actualización: 29-07-2025 08:03 am

Imagen-81
Imagen Ampliada
El proyecto de investigación “Bogotá literaria en datos” y sus contribuciones al patrimonio bibliográfico del país

El 15 de julio de 2025, dentro de la programación del Mes del Editor que celebra la Biblioteca Nacional de Colombia, el Observatorio Editorial Colombiano del Instituto Caro y Cuervo presentó una iniciativa creativa para el ecosistema del libro.

Durante el evento, los investigadores del Observatorio compartieron los resultados del proyecto ‘Bogotá literaria en datos (2015-2020): autores, editoriales independientes y libros que transforman la cultura escrita’, galardonado con la beca de investigación en literatura 2024 del Instituto Distrital de las Artes (Idartes). El proyecto plantea el propósito de contribuir con el diseño y la implementación de un modelo de estudio de la edición independiente colombiana.

En la parte inicial, se mencionaron algunos antecedentes y desafíos, entre los que destaca la ausencia de conceptos y definiciones en torno a la edición independiente, por lo que se hace indispensable caracterizarla, indagando por su significado y connotaciones, y en el caso de este proyecto, específicamente en Bogotá. Se plantearon la premisa que conduce la investigación y la importancia de crear relaciones semánticas y visualizaciones que permitan conectar datos de autores, editoriales independientes y libros del campo literario de Bogotá para descubrirlos, reconocerlos y acceder a ellos fácilmente, incidiendo en su impacto cultural y social. Todo ello mediante datos abiertos enlazados en Wikidata como infraestructura tecnológica abierta y colaborativa. Se describió cómo se hizo el proyecto. Se presentó el modelo semántico de metadatos.

Infografía. Datos abiertos. El alimento saludable para el diagnóstico y el bienestar de las editoriales independientes bogotanas

A continuación se señalaron las contribuciones del proyecto en tres aspectos fundamentales:

  1. Soberanía y preservación pública de los datos del patrimonio bibliográfico de la ciudad. Para ejemplificar se presentaron y comentaron las visualizaciones de lenguas escritas publicadas, idioma de los libros publicados y rescates editoriales publicados por editoriales independientes bogotanas durante 2015-2020.
  2. Visibilidad y circulación de autores, libros y editoriales independientes bogotanas a través de motores de búsqueda y herramientas de inteligencia artificial. Para ejemplificar se rastreó una autora del catálogo del proyecto con uno de los títulos incluidos en los relatos editoriales en sistemas de información de libros y autores (Reasonator, Metaphacts, Paulina, Inventaire, Scholia).  
  3. Formación, investigación, articulación de actores y formulación de políticas públicas informadas. Para ejemplificar se presentaron y comentaron las visualizaciones de relaciones entre editoriales independientes bogotanas según los servicios que suministran y precio de los libros publicados por editoriales independientes bogotanas durante 2015-2020.

Dentro de las contribuciones, también se encuentra que metodología e infraestructura tecnológica abierta y colaborativa pueden fortalecer la selección de autores, libros y editoriales a partir de datos transparentes, detallados y verificables, con el fin de: definir criterios que mejoren la valoración del patrimonio bibliográfico nacional, asignar incentivos económicos (exenciones, estímulos, beneficios fiscales), realizar compras públicas de libros, reconocer e invitar a autores y editoriales locales o desconocidos a ferias regionales. Adicionalmente pueden ser utilizada para crear el Sistema de Información del Ecosistema Editorial Colombiano que consolidaría una infraestructura tecnológica pública, abierta y colaborativa, orientada a modernizar la bibliografía colombiana con el propósito de integrar, preservar, verificar, enriquecer y hacer accesibles, enlazables, interoperables y reutilizables datos y estadísticas —históricos y actuales— relacionados con la creación, la producción, la comercialización, la circulación y la preservación del patrimonio bibliográfico del país.

Más adelante se presentaron los relatos editoriales, cuya creación surgió de otra premisa: ¡los datos no matan los relatos, los enriquecen, amplifican y mejoran la verificación de los hechos editoriales! Desde esa perspectiva se buscaba conectar autores, editoriales independientes y libros mediante relatos que recogieran datos, textos, imágenes, gráficos y testimonios documentales y permitieran identificar, describir, validar y explicar las prácticas editoriales con precisión. En este sentido, se crea una sinergia en la que datos y relatos se retroalimentan e interrelacionan como se puede comprobar en los contenidos publicados en la página web del proyecto que incluye gráficas y tablas con datos relevantes relacionados con cada tema.

Se presentaron uno a uno, los cinco relatos correspondientes a:

  1. Editorial independiente bogotana más antigua de la muestra: Villegas Editores. Se leyó una cita del fundador Benjamín Villegas, se mencionaron algunas características del catálogo y los libros producidos, y se presentó la tabla de la producción editorial durante 2015-2019.
  2. Editorial independiente bogotana más reciente de la muestra: Hambre. Se mencionaron generalidades sobre el sello, los editores y uno de los títulos: En el fin del mundo: las memorias de James Huntington narradas por Lawrence Elliott.  
  3. Rescate editorial seleccionado de la muestra: Corazón coplero: una reedición de El coplero campesino de Acción Cultural Popular (ACPO) y Radio Sutatenza de La Jaula Publicaciones. Se presentó la tabla de rescates editoriales publicados por editoriales independientes bogotanas, dividida en autores nacionales y extranjeros. Se comentó que “el rescate implica modelar el texto para que sea transmitible a nuevos públicos”. 
  4. Libro sobre Bogotá: Fachadas bogotanas, de Lizeth León, publicado por Milserifas. Se detalló el proceso de creación para el libro. Se presentó la tabla de títulos de editoriales independientes bogotanas que tienen como tema la ciudad de Bogotá, dividida en ficción y no ficción. 
  5. Autor bogotano: Andrés Ospina. Se trata de un escritor cuya obra escrita tiene como tema a Bogotá y ha sido publicada por editoriales independientes bogotanas.

Para terminar, se señaló al colofón como un rasgo de identidad —un “guiño”— de las editoriales independientes, más allá de la tradicional anotación sobre la impresión.

Finalmente, se abrió un espacio de preguntas del público.  

La grabación en video del evento puede verse en el Canal de YouTube de la Biblioteca Nacional de Colombia.  

La presentación realizada se encuentra disponible para contribuir con la documentación, la divulgación y la discusión sobre el tema.

Los resultados están disponibles en la página web del proyecto.

Compartir en:

Califique este artículo:

Total visitas: 0

Comentarios


gototop Volver arriba