Fecha de publicación -
22-03-2025 09:47 am
Fecha de actualización: 22-03-2025 09:47 am
Este proyecto introduce una iniciativa creativa para el ecosistema del libro. Propone el primer modelo de metadatos de la edición independiente bogotana y pone a disposición un conjunto inicial de 4768 datos abiertos enlazados, publicado en Wikidata. Este esfuerzo se complementa con visualizaciones interactivas, relaciones semánticas y relatos que conectan aproximadamente 1000 autores, 52 editoriales independientes de Bogotá y 519 títulos publicados en la ciudad entre 2015 y 2020.
El modelo de metadatos propuesto en este proyecto representa una contribución significativa a la soberanía pública de los datos de la ciudad mediante la consecución de tres objetivos fundamentales. En primer lugar, busca garantizar la preservación a largo plazo del patrimonio bibliográfico mediante la generación de identificadores únicos y persistentes, los cuales aseguran la visibilidad y accesibilidad global de los registros, evitando su pérdida o desaparición. En segundo lugar, el modelo tiene como propósito optimizar el uso de datos abiertos enlazados en motores de búsqueda y sistemas de inteligencia artificial para mejorar la recuperación y comercialización de la producción editorial. Por último, el proyecto fomenta la investigación y la generación de conocimiento, facilitando la descripción, correlación y análisis de la edición independiente en Colombia, con el fin de promover su comprensión y valoración en el ámbito académico y cultural. Este enfoque refuerza la autonomía y la gestión responsable de los datos, al tiempo que impulsa la innovación y el desarrollo del sector editorial local.
Esta iniciativa pone a disposición de autores, editoriales independientes, lectores e interesados en la cultura escrita un conjunto de datos publicado en Wikidata, una infraestructura tecnológica abierta y colaborativa comprometida con la ciencia abierta y el conocimiento libre. De esta manera, los actores del ecosistema del libro pueden reutilizar y enriquecer sus catálogos, sistemas de información y colecciones públicas con datos bibliográficos de editoriales que promueven la bibliodiversidad en la ciudad y los investigadores pueden complementar o reutilizar los datos y estudios para ampliar los análisis del ecosistema del libro del país.
Cabe señalar que los resultados del proyecto equilibran la dualidad del libro como bien cultural y económico, evocada por Pierre Bourdieu (1999) mediante la figura de Jano, el dios romano bifronte. Por un lado, refuerzan la dimensión cultural al garantizar la preservación digital perpetua de datos que visibilizan la existencia de autores, editoriales independientes y sus obras, asegurando que la historia registre, por ejemplo, rescates editoriales sobre aspectos urbanos o poéticos de la ciudad. Por otro, impulsan la dimensión económica al facilitar la indexación, recuperación, visibilidad, circulación y comercialización de libros en el entorno digital. De esta manera, se protege y proyecta la identidad literaria y editorial de Bogotá, al tiempo que se construye un legado cultural digital que fortalece nuestro vínculo como comunidad.
Porque los metadatos son fundamentales para transformar la producción, preservación y accesibilidad de los datos de las publicaciones. Al facilitar la indexación y recuperación de obras literarias y científicas mediante motores de búsqueda e inteligencias artificiales, este proyecto amplifica el alcance de la labor de los creadores, fomenta la circulación y comercialización de libros y fortalece la conexión con los lectores. Asimismo, protege y proyecta la identidad literaria y editorial de Bogotá, construyendo un pensamiento editorial local y un legado cultural digital que trasciende fronteras y generaciones.
Los resultados del proyecto serán presentados por Wilson Colmenares, profesional en Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística, y Pablo Estrada, profesional en Estudios Literarios. Ambos son egresados de la maestría en Estudios Editoriales del ICC y son investigadores del Observatorio Editorial Colombiano de la misma institución. Wilson Colmenares fue galardonado con la beca de investigación en Literatura 2024, otorgada por Idartes, reconocimiento que respalda su trayectoria y contribución al ámbito académico y cultural.
Se espera contar con la participación de autores, editores, libreros, distribuidores de libros, bibliotecarios, representantes gubernamentales del sector cultural, investigadores, profesores, estudiantes, lectores y demás interesados en la cultura escrita y el patrimonio bibliográfico.
Fecha: miércoles, 26 de marzo de 2025
Hora: de 4:00 a 5:00 p. m.
Lugar: auditorio Ignacio Chaves del Instituto Caro y Cuervo (calle 10 # 4 – 69)
No se requiere inscripción previa.
El evento será transmitido en vivo y grabado para quienes no puedan asistir presencialmente. Les invitamos a seguir la transmisión a través de la cuenta de Facebook y el canal de YouTube del Instituto Caro y Cuervo.
Su presencia es fundamental para dar vida a esta visión compartida del ecosistema del libro independiente bogotano. Esperamos contar con su participación.
Compartir en:
Total visitas: 0